domingo

Internet

El internet a traves de la red electrica
Este artículo trata sobre una de las tecnologías que levantan más expectación hoy en día: Internet sobre red eléctrica (PLC). Esto no es de extrañar ya que muchas personas tienen sus esperanzas puestas en esta tecnología de cara a la llegada de altas velocidades de acceso a Internet, además de alcanzar los rincones donde no llegan ni el cable ni el ADSL, pero sí la electricidad.
Tecnología llamada Power Line Comunications (PLC) está a la espera de que las eléctricas definan un servicio que compita realmente con otras ofertas de acceso a Internet por banda ancha y se despejen las dudas respecto a una tecnología que ha provocado una airada reacción por parte de los radioaficionados por las supuestas interferencias que provoca en sus emisiones. Además, llega en un momento en el que varios proveedores de ADSL se encuentran en feroz competencia por rebajar los precios y aumentar la velocidad.
Acceso a Internet por la red eléctrica

La idea de transportar datos sobre las redes eléctricas no es nada nueva. De hecho, las líneas de electricidad hace tiempo que se utilizan para transmitir información que no requería gran ancho de banda, como la monitorización y lectura de los contadores. Sólo hacía falta el avance de la tecnología para que viera la luz una idea simple: la electricidad circula por cables de cobre, al igual que el teléfono y los datos, por lo que basta adecuar una red ya desarrollada, cuya capilaridad supera a cualquier otra, para convertirla en un acceso a Internet a alta velocidad que alcance a todos los hogares.
¿Qué es PLC?

PLC (Power Line Communications) es una tecnología que posibilita la transmisión de voz, vídeo y datos sobre las redes eléctricas. Es decir, transporta todos los servicios de una red IP (Internet) hasta la toma de corriente de los hogares u oficinas. Para ello hay que conectar la red de telecomunicaciones a la estación de transformación y desde ahí emplear la red eléctrica para llegar al cliente final.
Al usuario le basta un módem PLC conectado a cualquier enchufe para recibir la conexión de banda ancha. Este módem recibe la señal de un repetidor situado en el cuarto de contadores del edificio (que puede atender hasta 256 equipos), que está conectado a su vez a un centro de distribución del que recibe los datos a una velocidad de hasta 200 Mbps (una conexión de ADSL doméstica convencional ofrece medio megabit).
El problema llega porque los datos viajan por la red eléctrica a una frecuencia (de 1 a 34 MHz), que es la banda utilizada por los radioaficionados. Los críticos con esta tecnología aseguran que el débil aislamiento de los cables eléctricos, unido al mal estado de algunas redes, hacen que la instalación eléctrica de un hogar sea una antena que por un lado recibe toda clase de 'ruidos' electromagnéticos del exterior y por otro deja escapar señales que pueden interferir en otras comunicaciones.

Diseñador

Tomás O'Farrell

Diseñador de joyeria artesanal


Estudia pintura en el taller de Tito Delmonte en los años 1980, y escultura, joyeria, tecnicas de trabajo en vidrio y en madera en el Taller Aletheiade Carlos Herzberg.




Siglo XX

La plata en el siglo XX
La plata continuó siendo durante todo el siglo XIX el principal mineral explotado en América Latina. Pese al duro golpe que supuso la emancipación, el sector se recuperó más o menos rápidamente a partir de mediados del siglo XIX, gracias a fuertes inversiones de capital, especialmente proveniente del extranjero, que permitieron importar una tecnología extractiva mucho más eficiente y mejorar las comunicaciones (fundamentalmente ferrocarriles), reduciendo el precio de venta del producto en los puertos exportadores. En México y Perú los inversores más importantes fueron los norteamericanos y británicos. Sus inversiones habían comenzado después de la independencia, pero salvo algún caso aislado, como el de la compañía anglo-mexicana Real del Monte, no habían logrado tener éxito durante la primera mitad del siglo. En Bolivia fueron los "patriarcas de la plata", prohombres locales sostenidos por financieros chilenos y británicos los que hicieron posible ese crecimiento. En los últimos años del siglo, la producción de México, Perú y Bolivia alcanzó los mejores resultados desde la época colonial. Las exportaciones de plata fueron considerables y muy pronto México se convirtió en uno de los mayores productores mundiales. Con 7.500.000 libras esterlinas, la plata significó el 60 por ciento del total de exportaciones mexicanas en 1898. En Bolivia supusieron 1.500.000 libras y el 70 por ciento del total en 1897 y en Perú un millón de libras. Pero muy rápidamente la producción de Bolivia y Perú se estancó, entre otras razones por el avance del patrón oro en casi todo el mundo y el consiguiente abandono de la plata como metal de amonedación. A lo largo del siglo XX, la extracción de otros metales, como el cobre y el estaño, reemplazarían en América del Sur a la producción de plata como la principal actividad minera.

Clases de computación

Comentario
Todas las clases que hemos recivido hasta ahora han sido muy interesantes y dinámicas, ya que he aprendido nuevas cosas que pienso que si nos van a servir mucho en el futuro. No creo que se deba quitar o agregar algo, porque todo esta bien y me parece muy bueno el metodo de enseñanza.

lunes

Historia

Historia de las minas de Plata en la colonia española


La búsqueda de minas de oro trajo de cabeza a los conquistadores españoles, que recorrieron por ello el mapa americano de arriba abajo. Paradójicamente no se encontraron hasta tardíamente, avanzada ya la colonización. Lo que sí hallaron fueron algunos placeres auríferos y, sobre todo, minas de plata: las de Sultepec y Zumpango (1530) cerca de la capital mexicana, Taxco y Tlapujahua (1534), Espíritu Santo y otras en Nueva Galicia y Porco (1538). Pero la gran minería no se inició realmente hasta casi mediados del siglo XVI, cuando apareció la plata en Potosí (1545), Zacatecas (1546), Guanajuato (1550), Pachuca (1552), Castrovirreina (1555), Sombrerete (1558), Santa Bárbara (1567), etc. y el oro neogranadino (Antioquia), quiteño (Zaruma y Tomebamba), peruano (Carabaya) y chileno (Confines, Quilacoya, Choapa, Maipo).


Las minas de Potosí

Las minas de plata y oro


Época: América 1550-1700
Inicio: Año 1550
Fin: Año 1700


Las minas estaban, por lo común, en zonas marginales a la colonización, planteando infinitos problemas para su explotación. Lo increíble es que en la Villa Imperial de Potosí, próxima a la mina, vivieran a comienzos del siglo XVII 160.000 habitantes, de los que la mitad eran indios.

Cómo se descubrieron las minas de Potosí, donde se ha sacado riqueza nunca vista ni oída en otros tiempos, de plata y de cómo por no correr el metal la sacan los indios con la invención de las guairas.

las que se hallaron en este cerro de Potosí (de quien quiero agora escrebir) ni se vió la riqueza que había ni se sacó del metal hasta que el año de 1547 años, andando un español llamado Villarroel con ciertos indios a buscar metal que sacar, dio en esta grandeza, que está en un collado alto, el más hermoso y bien asentado que hay en toda aquella comarca; y porque los indios llaman Potosí a los cerros y cosas altas, quedósele por nombre Potosí, como le llaman.

Y aunque en este tiempo Gonzalo Pizarro andaba dando guerra al visorey y el reino lleno de alteraciones causadas desta rebelión, se pobló la falda deste cerro y se hicieron casas grandes y muchas, y los españoles hicieron su principal asiento en esta parte, pasándose la justicia a él; tanto, que la villa estaba casi desierta y despoblada; y así, luego tomaron minas, y descubrieron por lo alto del cerro cinco vetas riquísimas, que nombran Veta Rica, Veta del Estado, y la cuarta de Mendieta, y la quinta de Oñate; y fue tan sonada esta riqueza, que de todas las comarcas venían indios a sacar plata a este cerro, el sitio del cual es frío, porque junto a él no hay ningún poblad. Pues tomada posesión por los españoles, comenzaron a sacar plata desta manera: que al que tenía mina le daban los indios que en ella entraban un marco, y si era muy rica, dos cada semana; y si no tenía mina, a los señores comenderos de indios les daban medio marco cada semana. Cargó tanta gente a sacar plata, que parecía aquel sitio una gran ciudad.

lo ingas fueron tan ingeniosos en algunas partes que les sacaban plata, debía no querer correr con fuelles, como en esta de Potosí, y para aprovecharse del metal hacían unas formas de barro, del talle y manera que es un albahaquero en España, teniendo por muchas partes algunos agujeros o respiraderos. En estos tales ponían carbón, y el metal encima; y puestos por los cerros o laderas donde el viento tenía más fuerzas, sacaban dél plata, la cual apuraban y afinaban después con sus fuelles pequeños, o cañones con que soplan. Desta manera se sacó toda esta multitud de plata que ha salido deste cerro, y los indios se iban con el metal a los altos de la redonda dél a sacar plata. Llaman a estas formas guaires, y de noche hay tantas dellas por todos los campos y collados, que parescen luminarias; y en tiempo que hace viento recio se saca plata en cantidad; cuando el viento falta, por ninguna manera pueden sacar ninguna. De manera que, así como el viento es provechoso para navegar por el mar, lo es en este lugar para sacar la plata, y como los indios no hayan tenido veedores ni se pueda irles a la mano en cuanto al sacar plata, por llevarla ellos (como está ya dicho) a sacar a los cerros, se cree que muchos han enriquescido y llevado a sus tierras gran cantidad desta plata. Y fue esto causa que de muchas partes del reino acudían indios a este asiento de Potosí para aprovecharse, pues había para ello tan grande aparejo.