El internet a traves de la red electrica
Este artículo trata sobre una de las tecnologías que levantan más expectación hoy en día: Internet sobre red eléctrica (PLC). Esto no es de extrañar ya que muchas personas tienen sus esperanzas puestas en esta tecnología de cara a la llegada de altas velocidades de acceso a Internet, además de alcanzar los rincones donde no llegan ni el cable ni el ADSL, pero sí la electricidad.
Tecnología llamada Power Line Comunications (PLC) está a la espera de que las eléctricas definan un servicio que compita realmente con otras ofertas de acceso a Internet por banda ancha y se despejen las dudas respecto a una tecnología que ha provocado una airada reacción por parte de los radioaficionados por las supuestas interferencias que provoca en sus emisiones. Además, llega en un momento en el que varios proveedores de ADSL se encuentran en feroz competencia por rebajar los precios y aumentar la velocidad.
Acceso a Internet por la red eléctrica
La idea de transportar datos sobre las redes eléctricas no es nada nueva. De hecho, las líneas de electricidad hace tiempo que se utilizan para transmitir información que no requería gran ancho de banda, como la monitorización y lectura de los contadores. Sólo hacía falta el avance de la tecnología para que viera la luz una idea simple: la electricidad circula por cables de cobre, al igual que el teléfono y los datos, por lo que basta adecuar una red ya desarrollada, cuya capilaridad supera a cualquier otra, para convertirla en un acceso a Internet a alta velocidad que alcance a todos los hogares.
¿Qué es PLC?
PLC (Power Line Communications) es una tecnología que posibilita la transmisión de voz, vídeo y datos sobre las redes eléctricas. Es decir, transporta todos los servicios de una red IP (Internet) hasta la toma de corriente de los hogares u oficinas. Para ello hay que conectar la red de telecomunicaciones a la estación de transformación y desde ahí emplear la red eléctrica para llegar al cliente final.
Al usuario le basta un módem PLC conectado a cualquier enchufe para recibir la conexión de banda ancha. Este módem recibe la señal de un repetidor situado en el cuarto de contadores del edificio (que puede atender hasta 256 equipos), que está conectado a su vez a un centro de distribución del que recibe los datos a una velocidad de hasta 200 Mbps (una conexión de ADSL doméstica convencional ofrece medio megabit).
El problema llega porque los datos viajan por la red eléctrica a una frecuencia (de 1 a 34 MHz), que es la banda utilizada por los radioaficionados. Los críticos con esta tecnología aseguran que el débil aislamiento de los cables eléctricos, unido al mal estado de algunas redes, hacen que la instalación eléctrica de un hogar sea una antena que por un lado recibe toda clase de 'ruidos' electromagnéticos del exterior y por otro deja escapar señales que pueden interferir en otras comunicaciones.